Y aquí... ¿qué hay?

Debería empezar este blog diciendo "hace 19 meses nació mi hija..." sin embargo, prefiero hacerlo con una confesión: No me gustaban los bebes. ¿Los niños? ¡ni hablar!... ¿cómo alguien tan pequeño puede hacer tanto pupú? y, ¿cómo un enanito de 90 centímetros puede estar tan cochinito, hacer tanto desorden y sin embargo, parecerle tierno a alguien?. Totalmente incomprensible. Hasta que llegó el día D.....

Lee la historia completa haciendo click aqui

miércoles, 31 de marzo de 2010

Sólo por diversión

¿Cómo han llegado las personas a este blog? ¿Qué buscan las mamás en Google?

La respuesta en esta imágen, con alguna de las búsquedas de esta semana a través de las cuales llegaron visitantes a mi blog... Je je je... interesante.


Embarazarte - Nueva página Web

Una pequeña entrada para recomendarles visitar la nueva página web de la organización Embarazarte: http://www.embarazarte.com/ y específicamente el artículo titulado "EL APEGO PRECOZ COMO EXTENSIÓN DEL VIENTRE MATERNO", donde participa la pediatra de mi hija Dra. Marielly Herrera.

Está de más decir que esta organización hace un trabajo maravilloso en pro de la lactancia meterna y en general, apoyando e instruyendo durante todas las etapas de la maternidad: preconcepción, concepción, embarazo, parto-nacimiento, y post-parto.  Incluso hoy en día, 20 meses después, las personas de Embarazarte permanecen en mi mente como un apoyo fundamental durante mi embarazo y son hoy en día, mis "asesoras de maternidad", siempre con una palabra de aliento en las situaciones más difíciles.

¡Disfrúten de su nueva página Web!

Mitos más frecuentes de la lactancia materna

Leyendo en Internet, encontré en http://www.enbuenasmanos.com/ este artículo sobre los mitos más frecuentes de la lactancia materna, en rojo, aquellos que no puedo dejar de comentar:

Mito 1: amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche. ¿Cómo incluso un obstetra puede estar de acuerdo con este mito?? increíble...
Realidad: la cantidad de leche que una madre produce llega a su punto óptimo cuando se le permite al niño sano amamantar tantas veces como lo necesite. El reflejo de eyección de la leche opera más fuertemente en presencia de un buen suministro de leche, que normalmente ocurre cuando se alimenta al niño a demanda.

Mito 2: una madre necesita amamantar únicamente de cuatro a seis veces cada 24 horas.
Realidad: los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24 horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño aumenta mejor de peso y la madre amamantará durante un período de tiempo más largo.

Mito 3: los niños obtienen toda la leche que necesitan durante los primeros cinco a diez minutos de mamar.
Realidad: aunque muchos bebés mayorcitos pueden tomar la mayor parte de su leche en los primeros cinco a diez minutos, esto no es generalizable a todos los niños. Los recién nacidos, que apenas están aprendiendo a mamar, no siempre son tan eficaces al pecho y a menudo requieren mucho más tiempo para comer. Poder mamar también depende del reflejo de subida de la leche materna. Aunque a muchas madres les sube la leche casi inmediatamente, a otras no les sucede igual.

Mito 4: las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenársele los pechos. Mismo comentario sobre el obstetra que me indicaba dejar de amamantar por varias horas para que se me llenaran los senos...
Realidad: cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como "depósitos de reserva", algunos con mayor capacidad que otros. Cuanto más vacío este el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto más lleno esté el pecho, más lenta será la producción de leche.

Mito 5: a las ocho semanas de edad el niño sólo necesita entre seis y ocho tomas de leche materna; a los tres meses sólo requiere de cinco a seis tomas; y a los seis meses, no más de cuatro o cinco tomas al día.
Realidad: la frecuencia de las tomas del niño alimentado al pecho varía de acuerdo con la producción de leche de la madre y su capacidad de almacenamiento (las madres con más pecho en general tienen mayor capacidad de almacenamiento) así como con las necesidades de crecimiento del niño. Los días en que se producen picos de crecimiento (días de mayor frecuencia) y las enfermedades del niño pueden cambiar temporalmente los patrones alimenticios del bebé.  No estoy totalmente convencida de que las mades "con mas pecho" tengan mayor capacidad de almacenamiento, entiendo que con "más pecho" se refieren a senos mas voluminosos, lo que según lo que se, implica únicamente mayor cantidad de grasa y tejido mamario en esta zona, y la leche es acumulada en las glándulas mamarias... En cuanto al pico de crecimiento, puedo decir que me ocurrió a los 3 meses y pensé que practicamente moriría amamantando dia y noche a mi hija, afortunadamente, solo fue un pico, y poco a poco se regularizó.

Mito 6: es la cantidad de leche que el niño consume, no si es leche materna o de fórmula, lo que determina cuánto tiempo aguanta un niño entre dos tomas.
Realidad: los niños amamantados vacían el estómago más rápidamente que los niños alimentados con biberón, aproximadamente en 1,5 horas en vez de hasta 4 horas. Esto se debe al tamaño mucho menor de las moléculas de las proteínas que forman parte de la leche materna. Aunque la cantidad de leche que se consume es uno de los factores que determinan la frecuencia de las tomas, el tipo de leche es de igual importancia.

Mito 7: nunca despiertes al niño que duerme.  Confieso que lo he recomendado... admito mi error.
Realidad: aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuándo tienen hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos si fuera necesario para que coman por lo menos ocho veces cada 24 horas. Quizá no se despierta a causa de los medicamentos que recibió la madre durante el parto, por ictericia, trauma, chupete, medicamentos maternos o comportamiento introvertido por parte de los niños a los que se les hace esperar cuando dan señales de hambre.

Mito 8: el metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta desorganización.
Realidad: los niños nacen programados para comer, dormir y tener períodos de vigilia. No es un comportamiento desorganizado, sino un reflejo de las necesidades únicas de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo los bebés se adaptan gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin precisar entrenamiento ni ayuda. Otra realidad en la que estoy parcialmente en desacuerdo, apoyo la teoría de que los niños necesitan rutinas para acostumbrarse al nuevo mundo al que se enfrentan, la falta de rutinas (y a veces de interés de los padres), a mi parecer, es la causa de niños que a las 3 de la madrugada estén viendo televisión, o jugando como si fueran las 2 de la tarde. Las rutinas ayudan al bebé a esperar lo que viene, y por ende, los hace mas tranquilos y felices.  (Mas info sobre rutinas en el post de Libros, específicamente, "El secreto de tener bebés tranquilos y felices", de Tracy Hogg y Melinda Blau)

Mito 9: las madres lactantes deben usar siempre ambos pechos en cada toma.
Realidad: es mucho más importante dejar que el niño termine de tomar del primer lado antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo lado durante esa toma. La última leche (que contiene más calorías) se obtiene gradualmente conforme se va vaciando el pecho. Para algunos niños, si se les cambia de lado de forma prematura, se llenarán de la leche primera, más baja en calorías, en vez de obtener el equilibrio natural entre la leche primera y segunda.

Mito 10: si un niño no aumenta bien de peso, es posible que la leche de su madre sea de baja calidad.
Realidad: los estudios demuestran que aun las mujeres desnutridas son capaces de producir leche de suficiente calidad y cantidad para suplir las necesidades de crecimiento del niño. En la mayoría de los casos, el escaso peso se debe al consumo insuficiente de leche materna o a un problema orgánico del niño. Particularmente, hoy hice algo que nunca había hecho: me paré en plena avenida e invité a comer a una muchacha que pedía dinero a los carros en plena avenida. Tendría no más de 28 años, y estaba amamantando a su bebé (de 2 años) bajo el implacable sol de Caracas.  Primero pensé que era un truco para obtener más dinero, pero cuando me acerqué a ella,  vi que efectivamente el niño mamaba placenteramente, de una persona que probablemente no come bien, no toma suficiente líquido, o el que toma es inapropiado (me pidió un vaso de Pepsi Cola).  El niño obviamente ya consume otros alimentos aparte de la leche materna, pero para ser un niño de la calle, o en situación de pobreza, se veía perfectamente alimentado y saludable (incluso más que la mamá quién si tenia aspecto desnutrido).

Mito 11: cuando una mujer tiene escasez de leche, generalmente se debe al estrés, la fatiga o el bajo consumo alimenticio y de líquidos. 
Realidad: las causas más comunes de leche escasa son: tomas infrecuentes y/o problemas con el afianzamiento y postura del bebé al mamar. Ambos problemas se deben en general a información incorrecta que recibe la madre lactante. Los problemas de succión del niño también pueden afectar de forma negativa a la cantidad de leche que produce la madre. El estrés, la fatiga o la mala nutrición rara vez son causas de baja producción de leche, ya que el cuerpo humano ha desarrollado mecanismos de supervivencia para proteger al lactante en tiempos de hambruna.
Personalmente, pensaba que el estrés ocasionaba disminución en el flujo de leche, así como el cansancio en la madre, sin embargo, comprobé lo contrario durante los primeros 5 meses de vida de mi hija (epoca de total estrés). Sin embargo, ese estrés si me ocasionó cosas como: no poder pegar correctamente a mi hija al pecho, depresion post-parto, dudas en cuanto a la calidad y cantidad de leche que producía, incluir formula algunos días, entre otras cosas, factores que si van en detrimento de la lactancia materna exclusiva.

Mito 12: una madre debe tomar leche para producir leche.
Realidad: una dieta saludable de verduras, frutas, cereales y proteínas es todo lo que una madre necesita para nutrirse adecuadamente y producir leche. El calcio se puede obtener de una gran variedad de fuentes no relacionadas con los lácteos, como las verduras verdes, semillas, frutos secos y pescados como la sardina y el salmón con espina. Ningún otro mamífero toma leche para producir leche.

Mito 13: chupar sin el propósito de alimentarse, no tiene base científica.
Realidad: las madres con experiencia en lactancia aprenden que los patrones de succión y las necesidades de cada niño varían. Aunque que las necesidades de succión de algunos niños se satisfacen primordialmente cuando comen, otros niños requieren más succión al pecho, aun cuando hayan acabado de comer hace unos minutos. Muchos niños también maman cuando tienen miedo, cuando se sienten solos o cuando algo les duele. ¡¿A quién no le gusta succionar?!

Mito 14: las madres no deben prestarse a ser el "chupón" de su hijo.
Realidad: consolar y suplir las necesidades de succión al pecho es el diseño de la naturaleza para madres e hijos. Otras razones de ofrecer el pecho para apaciguar al niño incluyen un mejor desarrollo oral y facial, la prolongación de la amenorrea, evitar la confusión de succión y estimular una producción adecuada de leche que asegure un índice más elevado de éxito de la lactancia. Hoy confieso: ¡me siento orgullosa de haber sido el chupón de mi hija en situaciones de estrés!

Mito 15: la confusión tetina - pezón no existe.
Realidad: la alimentación al pecho y la alimentación por biberón requieren diferentes técnicas orales y motrices. Las tetinas artificiales proveen una especie de "sobreestimulación" en la que los niños pueden fijarse y preferir al pezón, más suave. Como resultado, algunos bebés desarrollan la confusión de succión y usan técnicas no adecuadas para mamar al pecho cuando se les ha ofrecido biberón y pecho.

Mito 16: la lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto.
Realidad: se cree que la causa de la depresión postparto es debida a las hormonas fluctuantes que se presentan después del nacimiento del niño y que puede agudizarse por la fatiga y por la falta de apoyo social. Sin embargo, se da en mujeres con problemas anteriores al embarazo. A mi parecer, la ausencia de lactancia es la primera causa de la depresión post-parto.

Mito 17: alimentar al niño a demanda no facilita el vínculo maternal.
Realidad: responder de forma sensible a las señales del niño une a la madre con su hijo de tal forma que se sincronizan, lo cual crea un vínculo mayor.

Mito 18: el hecho de que sea el niño quien dirija su alimentación (con la lactancia a demanda) tiene un efecto negativo sobre la relación de la pareja.
Realidad: los padres maduros se dan cuenta de que las necesidades del recién nacido son muy intensas, pero que también disminuyen con el tiempo. De hecho, el trabajo de equipo que se realiza al cuidar de un recién nacido puede unir a la pareja conforme aprenden a ser padres juntos. A la final, y lamentable (o afortunadamente) una relación de pareja se puede ir al suelo por cualquier otra causa trás la llegada de un bebé.  Una relación que no es capaz de sobrevivir a 6 meses de lactancia materna exclusiva a demanda (con la lactancia como único "problema"), no es una relación sólida ni que valga la pena, más que dar lo mejor como madre a un hijo.

Mito 19: algunos niños son alérgicos a la leche materna.  ¡¡¡OMG!!!
Realidad: la leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño puede ingerir. Si el bebé muestra señas de sensibilidad relacionadas con la alimentación, en general se deben a alguna proteína ajena que ha logrado entrar a la leche materna, y no a la leche materna en sí.

Mito 20: la lactancia demasiado frecuente causa obesidad cuando el niño crece.
Realidad: los estudios científicos demuestran que los niños amamantados que autocontrolan sus patrones alimenticios y la cantidad que ingieren tienden a consumir la cantidad de leche adecuada para su propio cuerpo. Es la alimentación con biberón y la introducción precoz de alimentos complementarios la causa de que se vean afectados de obesidad al crecer, no la lactancia natural.

Mito 21: dar el pecho mientras el niño está recostado causa infecciones de oído.
Realidad: dado que la leche materna es un fluido vivo y lleno de anticuerpos e inmunoglobulinas, el bebé lactante tiene menor probabilidad de desarrollar infecciones de oído, independientemente de la postura que utilice. Dar pecho acostada con mi bebé, hasta quedarnos dormidas ambas, es una de las experiencias más placenteras y con más endorfinas que he tenido en mi vida (sólo comparada con una sola cosa, que prefiero dejar a su imaginación).  Gracias a Dios, puedo decir que usé esta técnica a diario durante muchiiiiisimos meses, y que mi hija jamás ha sufrido de infecciones en los oidos.  Incluso, el pediatra de una amiga, le recomendó para su hijo de 4 años, la leche materna como el mejor remedio para la otitis.

Mito 22: la Lactancia prolongada carece de valor, ya que la calidad de la leche se deteriora.
Realidad: la composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del niño conforme éste madura. Aun cuando el niño ya es capaz de recibir otro tipo de alimentos, la leche materna es su fuente primordial de nutrición durante los primeros 12 meses. Se convierte en complemento de los alimentos al segundo año de vida. Además, el sistema inmunológico del niño tarda entre dos y seis años en madurar.  Desde hace 2 meses he comprobado lo notable que se hace la escasa lactancia en mi hija.  Número de veces que se ha enfermado durante el destete = >  número de veces que se enfermó en 18 meses de lactancia.  Algún valor debe tener (al menos emocional).

Cosas que he aprendido...

Estas semanas han sido agitadas, a pesar de que estoy de "vacaciones" por primera vez en 20 meses, me tocó salir corriendo a la emergencia de una clinica, un domingo, por la noche, obviamente, ya que siempre todo pasa de noche, cuando de niños se trata. V con casi 40 grados de fiebre. Aun por causa desconocida, pero gracias a Dios, la fiebre ya cesó.  ¿Que aprendí de estos tres dias?..

-  Que la fiebre a 40 no es razon suficiente para llevar a un niño a la emergencia de una clínica, el niño pasa por situaciones estresantes que en muchos casos, lo hacen sentir peor que la propia fiebre.
-  Que en la clínica el método mas sofisticado para bajar una fiebre es, la para mi, odiosa "técnica del baño", incluso tienen un cuarto de baño especial en la emergencia pediatrica, el cual consta de una bañera y un chorro de agua....
-  Que en las situaciones de enfermedad de los niños, hijos de padres separados, la relacion de los padres no se hace mas llevadera.
-  Que todo padre primerizo vigila la respiración del niño durante la noche de enfermedad y las subsecuentes, pensando en lo peor. (Espero que pronto se me pase esta paranoia, ¡¡necesito dormir!!)
-  Que en los peores momentos, una puede llegar a sentirse sola, si no tiene a su lado la persona que ama, asi este rodeada de personas.
-  Que de 3 pediatras, probablemente y casi seguramente, ninguno contestará el telefono un domingo por la noche.
-  Que la lactancia materna logró durante 18 meses que mi hija fuera muy saludable.
-  Que durante las horas de estres, fiebre y probablemente dolor, el pecho materno siempre fue la mejor opción de consuelo.
-  Que es una bendición tener la opción de amamantar aún a mi hija, cuando son las 3 de la mañana, y no llevaste comida a la clínica.  Tomando en cuenta que no toma leche de vaca, ni fórmula.

Esta es mi experiencia personal ante la fiebre, pero siempre la mejor opinión la tendrá el pediatra. 

domingo, 21 de marzo de 2010

Domingo de trabajo y videos

Hoy sera un día complicado, un encargo de bautizo y uno de baby shower por terminar (por empezar realmente) compras, cumpleaños, en fin.  Les dejo algunos videos que encontré en la web acerca de la lactancia materna, y algunas fotitos de lo que voy haciendo:

Lactancia a un bebe prematuro de 24 semanas que logró sobrevivir gracias a la paciencia y esfuerzo de su madre:
http://www.youtube.com/watch?v=w5Mw-hVeY-Y
Toda mujer puede amamantar:
http://www.youtube.com/watch?v=xKNEO7I86S4
Semana mundial de la lactancia materna:
http://www.youtube.com/watch?v=BMgsQZrtSZY
Cómo dar el pecho:
http://www.youtube.com/watch?v=slIz__8aVh4




miércoles, 17 de marzo de 2010

Aprendiendo a ir al baño

Leyendo mi post de anoche, sobre la primera vez que V hizo pipi en la poceta, me di cuenta que el post no fue nada instructivo ni de ayuda para ninguna mama que este en el proceso de enseñar a su hijo a dejar los pañales. Así que me propongo escribir hoy un poco sobre este tema, y Así ocupar mi mente en algo mas, aparte del trabajo que me espera en la oficina y la pensadera y mal humor causado por el insomnio que me ocasionó el bajon de leche de 5 horas (complicado, verdad?).

Creo que antes de pensar en querer que nuestro bebe deje los pañales, es importante saber si el está preparado para hacerlo. Algunas de las señales que los especialistas indican para saber si el bebe estaba listo son:

* Le incomoda tener el pañal sucio y pide que lo cambien. Mi V empezó esta etapa hace unos meses, irónicamente, últimamente ocurrió todo lo contrario, no quiere cambiarse el pañal aunque este sucia, sin embargo lo he asociado con que esta tan entretenida jugando que no quiere perder tiempo en nada.

* Avisa mientras esta haciendo pipi o pupu (V no necesariamente distingue entre las dos sensaciones)

* Se aleja de el entorno para esconderse y hacer pipi o pupu agachadito. Check by V.

* Ya sabe expresar claramente sus necesidades.

* Sabe para que se usa la poceta diciendo pipi o pupu para referirse a ella. Check!

* Puede bajarse y subirse los pantalones.

El controlar esfínteres es un proceso de cambio muy importante en el desarrollo del niño y los padres debemos acompañarlos con mucha paciencia. Aquí comparto con ustedes algunos consejos para ayudar al niño a aprender el hábito de ir al baño:

* Planificar, elegir un fin de semana en el que se puedan quedar tranquilos en casa, tener listos una docenas de piezas de ropa interior para el niño.

* Al despertar el niño por la mañana, sugerirle sentarse en la poceta sin forzarlo y ponerle la ropa interior antes de ir a desayunar.

* Después del desayuno y a intervalos de una hora invitarlo al baño para que se siente en la poceta y leerle un cuento que le guste mucho, con historias e ilustraciones llamativas. La idea es lograr que el niño se quede un rato tranquilo sentado en la poceta. Si hace pipí elogiarlo mucho, yo incluso he escuchado sobre la técnica de premios como calcomanias de estrella que el mismo pegue en la poceta, dejar que él mismo baje la palanca y ayudarlo a lavarse las manos y subirse la ropa interior. Particularmente la parte de la palanca ha sido extraña. Al principio disfrutaba viendo el agua bajar, pero ahora le asusta y sale del baño corriendo.

* Creo que mas alla de todo esto, en el caso particular de V, lo mas importante ha sido que ella me acompaña al baño cada vez que yo voy y se emociona al poder hacer lo mismo que hace mami, incluso ayer, su primera vez, me pidió que me sentara al lado de ella mientras esperabamos sentadas. (Imagen de foto)

La idea es ir creando el hábito y una vez que lo adquiera el mismo manifestará su deseo de ir al baño. Hay que estar conscientes de que pueden haber percances y no hay que darles importancia, más bien hay que restársela para que el niño se sienta seguro.

Nosotros los padres tenemos que estar preparados para los percances de vez en cuando. Si salimos fuera de casa llevar ropa de cambio, bolsas plásticas, una pequeña toalla y toallitas húmedas. Para el cole enviarlo con ropa interior y proveer ropa de cambio y estar en contacto con la maestra.

Y sobretodo debemos ser consistentes, avanzar y retroceder haciendo al niño usar ropa interior o pañales a nuestra conveniencia solo dificulta el proceso y puede crear inseguridad y confusión en el niño.

Muchos de los puntos están tomados de la revista de la Asociación Nacional de Educación Preescolar de Washington D.C. “Young Children” y de la página web www.bebesymas.com

martes, 16 de marzo de 2010

El bajon de leche, ó emocion tras emocion!

Bajon de leche: dicese de aquella sensación indescriptible de susto, emoción o miedo caracterizada por que a pesar de estar radicada en la mente, es sentida en otras partes del cuerpo en forma de "aleteo de mariposas". También, indica el momento en que la leche humana llega por primera vez a los alveolos mamarios y da inicio a la lactancia materna. Pues hoy ha sido el día de los bajones de leche, pero no, no estoy reiniciando la lactancia materna. Simplemente un miedo y dos emociones no me dejan dormir. Y en realidad una de las emociones también me da cierto temor.
Al grano.
Pensé que la emoción mas grande de mi vida de mama seria ver los ojos de mi hija por primera vez, lamentablemente, y supongo que por efectos de la anestesia, no puedo recordar exactamente lo que sentí en ese momento. Luego pensé que seria el día en que me dijera Mama. Sinceramente no se que día fue, ni a cuantos meses fue. Solo se que estaba en la cocina, y mi hija desde la sala lo grito reclamando mi ausencia. Hoy, de manera no planificada V se sentó en la poeta y por primera vez hizo pipi!!! No me alcanzarían los !!!!!! para expresar el gran bajon de leche que me dio. Que grande estas!!, la felicite. Que rápido estas creciendo! Que pronto estas dejando de ser una bebita totalmente dependiente de mami! Con todas estas emociones, apareció el miedo (y un nuevo bajon de leche): mi hija ya no es una bebe, es una niña y pronto sera una señorita, que se convertirá en mujer tan rápido como duro el momento del pipi y deseando q sea tan lento como han pasado las ultimas 5 horas, en un bajon de leche continuo, que me causa el miedo. Ese bajon de leche del miedo los posteo otro día, cuando ya no sea tan terrible y cuando no haya tantas emociones en un solo dia. (La segunda emoción también queda para otro día, cuando se convierta en un sueño hecho realidad).

domingo, 14 de marzo de 2010

Vagando por Internet... Party Time!!!

Hoy debería estar 100 % dedicada a terminar mi trabajo (por el que me pagan quincenalmente, no el otro). Sin embargo, hace mucho calor, para mi, como unos 40 grados.. (seguro no mas de 35).  Así que navegando por Internet, conseguí muchos "Mom's Blogs", hasta que empecé a emocionarme con blog´s de mamás que como yo, disfrutan haciendo cositas con sus manos, para sus hijos. En eso recorde algo: ¡¡dentro de poco es el cumpleaños #2 de mi hija!!, y probablemente, su bautizo. Con todas las cosas que me gustaría hacer, ya en esta época debería estar preparando todo. No quiero una fiesta de bautizo de Backyardigans, ni de Campanita.  Quiero algo diferente, pero ¡qué dificil es complacer todos los gustos y opiniones! Es dificil cuando 2 de los 3 personajes, no pueden hablar del tema.

Para aquellas mamás que disfrutan las manualidades, y organizar las fiestas de sus hijos, aquí les dejo varias imágenes inspiradoras, con sus respectivas fuentes:

Del blog Birds Craft:
Del blog I heart naptime:


Del blog Party Pops:


 

 

Por ahora, a esperar nuevamente a V que venga de su paseo Dominical, aprovechar de terminar el trabajo retrasado y a seguir pensando en ideas lindas para la fiesta. ¡Feliz inicio de semana!

viernes, 12 de marzo de 2010

Sin oferta no hay demanda - parte I -

Un rapido y pequeño post desde la comodidad de mi cama para comentar sobre mi primera oferta de re-amamantamiento el dia de ayer: operacion exitosa, unicamente debido a que al verme sonreir V lo hacia tambien, mientras tomaba su tete. Dia 2: operacion fallida con expresion de "mami no, fuchi" en su rostro. Sera q a la tercera va la vencida? O mi pequeñita ya es una niñita grande y mas nunca volveremos a tener ese vinculo tan especial? De cualquier manera, carita triste :(

miércoles, 10 de marzo de 2010

Sensible... ¡¿yo?!

En dos días, dos personas (una de ellas yo) se dieron / nos dimos cuenta de que yo estaba "sensible".  ¡Cómo se atreven!, pensé. ¿Tan sólo por responder alteradamenta a comentarios fuera de lugar?, ¿sensible, sólo por alzar la voz a personas que amas? ¿Por estar triste mientras te hacen feliz? ¡¿Acaso uno siempre tiene que estar de buen humor, como la Barbie mamá?!

Pero luego, tomando en cuenta que una de esas dos personas había sido yo misma, sentí una gran preocupación y una profunda tristeza.  Casualmente, me encontraba en una librería buscando, valga la redundancia, un libro, acerca de "niños de 1 a 4 años".. (en mi fracasada búsqueda de algo similar al "gran libro", pero para "toddlers").  Y encontré algo que me llamó la atención:  "TODO sobre la lactancia materna", así en mayúsculas y todo. Así que me animé a ojearlo, y leí lo siguiente:

"El destete natural es un proceso marcado por el bebé.  Suele ocurrir en algún punto entre los 12 meses y los 3 años de vida del niño.  Cuando dejas que el pequeño marque el ritmo, el destete ocurre de forma natural.  Tus niveles de hormonas descienden mas lentamente y el riesgo de tristeza maternal es mucho menor."  Obviemos estas dos palabras momentaneamente, y sigamos con la info: 

"La disposición del niño a destetarse pone fin a la experiencia de la lactancia.  Cuando es él quien inicia este proceso a su propio ritmo, apenas surgen enfrentamientos.  El pequeño tiene un mayor control de la situación, lo que aumenta su autoestima.  Los niños de uno a tres años que ya tienen movilidad, se distraen fácilmente con estímulos externos y es frecuentemente que se desteten a medida que adquieren independencia.  Aunque es importante fomentar la independencia del niño, es igualmente importante cubrir sus necesidades emocionales.  Es la frase -sin oferta, no hay demanda-.  Si el pequeño pide el pecho, puedes permitírselo con tanta frecuencia y durante tanto tiempo como desees".  Particularmente, creo que mas que eso, es durante el tiempo y la frecuencia que ambos deseen.  La lactancia es similar a una relación de pareja, ¡un reto de dos!, lamentable o afortunadamente, ambos retos dependen del deseo y las necesidades de los dos participantes.

Debi empezar el post diciendo, que me detuve en el capitulo del destete porque hace unas 3 semanas, mi hija empezó este proceso... En realidad no fué tan voluntario de su parte, estuve muy enferma durante 3 dias y cuando volví a mi rol de mamá, el interés había sido suplantado por "tus amiiiigos Backyarrdigaaannnns", que empezó a ver a la misma hora de su tete (la mia, de ella, de las dos).  Sin embargo, concluí que no fueron los 3 dias de ausencia lo que la hizo perder el interés, ya que meses atrás pasó 10 días sin mi, y al regresar, a pesar de que senti un gran miedo de que no quisiera mas, el miedo me duró un dia, y al siguiente ya estaba nuevamente "tete-adicta". 

Así que pues, poco a poco dejo de pedirme, y en 3 semanas solo lo ha hecho dos o tres veces (una enferma y la otra, para luego verla y decirle "chau tete").  Horrible, terrible, deprimente, el lazo más íntimo y único que teníamos ya no está mas.  Patético.  Si es verdad, es señal de que está creciendo, se está volviendo independiente... y pronto será una señorita de 14 años que no va a querer ni que su mamá la bese en público.  Demasiado pronto para mis gustos, demasiado tarde para el resto de la sociedad.  "No se quien es más sin verguenza, si tu o ella", fue el comentario más común a partir de los 6 meses de V.

Pues investigando y analizando (para variar) encontré lo siguiente: "al amamantar, se secretan endorfinas que inundan a la madre de sensaciones placenteras... (ya entiendo el por qué del sueño y la felicidad que me daba inmediatamente)... el bebé también se ve recompensado, pues la leche humana en si también posee endorfinas... La lactancia es para la madre y el hijo una forma de dar y recibir amor y consuelo.... El destete implica para la madre, sentirse inútil e incompetente, sustituible por cualquier otra persona capaz de cuidar al niño".  Odent, 2002. (No hablemos de sustitución, porque ahí si no podré terminar el post).

Encontré también un "check" de cambios en la madre durante y luego del destete:
-  Ajuste de la dieta: CHECK, repentinamente, me di cuenta que llevaba dias olvidando cenar.
-  Boobies mas grandes: CHECK (aunque, lamentablemente, no sea visible al público)
-  Depresión e irritabilidad: CHEEEEEEECKKKKKK (¿irritable = sensible?)

En todos los artículos que leí, mucho hablaban de ¿cómo hacerlo? pero poco acerca de las consecuencias del destete para el dúo madre-hijo, sin embargo, aparte de la depresión materna, encontré uno que me llamó la atención, ya que explicaba que al inicio de este proceso, los bebes (o no tan bebes) sufrían de problemas digestivos que se manifestaban con vómitos y diarreas, ya que la leche materna, es un digestivo natural (punto para la lactancia).  Ahora recordando, mi bella V, vomitó al menos unas 16 veces (en una noche, por varias noches) justo hace 3 semanas. 

Moraleja: probablemente el no ser últimamente Barbie Mamá tenga que ver con una baja hormonal producto de la "ablactanción", tal vez, quizás, pero algo que si es seguro es que todas las ventajas del mal llamado "fenómeno de la lactancia prolongada", no cabrían en un solo blog.  Por mi parte, hoy empieza el día en que volveré a la frase "sin oferta no hay demanda".  Espero también sea el día en que vuelva a ser tan feliz como hace 3 semanas.


martes, 9 de marzo de 2010

Quien es? Quien puede ser?

Seguramente alguna mama q haya visto Baby TV le sonara familiar el titulo de este post. Es un espacio de este canal donde con titeres se estimula al niño para q adivine un personaje (generalmente animal) mientras poco a poco van descubriendo partes de el. Descubramos este personaje: Quien logra soportar 8 horas de calor en un trabajo a aprox. 35 grados centigrados? Quien es capaz de hacerlo y a la par revisar 2 papeles de trabajo, y sin embargo lucir (o tratar de lucir) impecable? Quien logra hacerlo sobre 10 centimetros de tacon? Y luego de todo eso, aun puede llegar y enfrentarse a sus peores temores? Tener aun capacidad de amar y ser amada? Quien logra a pesar de estar de-mo-li-da sentimentalmente, brindar una sonrisa a sus seres queridos? Quien puede ser aquel ser capaz de crear practicamente de la nada, un ser maravilloso? Quien logra sonreir luego de haber pasado 14 horas en una sala de partos? Quien logra dar lo mejor de si y sacrificarse por hacer feliz a quien ama? Quien puede ser aquel capaz de llevar una familia, pagar las cuentas, trabajar y hacerlo practicamente sin quejarse y con el cabello aun limpio? Quien logra hornear una torta con las mas espectaculares uñas postizas? Quien logra cambiar su velocidad de 0 a 100 para evitar que un hijo se caiga? Quien logra escribir esto mientras camina bajo el sol (en sus mismos 10 centimetros)?
Solo puede hacerlo un ser maravilloso: la MUJER. Por eso aunque un poco tarde, feliz dia a todas esas espectaculares mujeres!

domingo, 7 de marzo de 2010

Dra.Parrilla.Blog: Lactancia Materna – La primera línea de defensa en situaciones de emergencia

Otro artículo sumamente interesante, la lactancia materna en situaciones de emergencia como Haití, Chile, etc.
Dra.Parrilla.Blog: Lactancia Materna – La primera línea de defensa en situaciones de emergencia

Lactancia Materna y cura del cáncer

Vagando por Internet, encontré un artículo muy interesante sobre el uso de la lactancia materna en el tratamiento de tumores cancerígenos... Este es el link al blog de Adriana quien publica el artículo:

Mis libros (no sólo de bebés y lactancia, incluye el "más" mencionado en el título del blog)

El primer libro que compré cuando me enteré que estaba embarazada fue el Larrouse del Embarazo, del embarazo al primer año de vida. Un libro muuuuy gráfico y con muuuchas respuestas sobre el embarazo mes a mes. Única desventaja: pesa mucho como para llevarlo en el metro.

Mi querida manita me regaló el que en todas mis entradas va a ser llamado "el gran libro", que en realidad se llama El Primer Año Del Bebe (ó What to expect the first year, de Heidi Murkoff, Arlene Eisenberg y Sandee Hathaway). Cualquier pregunta que se te ocurra, por más loca que te parezca, tiene una respuesta en el gran libro. Desde ¿puedo tomar café si estoy amamantando? hasta mi bebé hace pupú 6 veces al día y hace ruidos extraños mientras defeca, ¿es esto normal o debo preocuparme?. El gran libro está separado por cada mes de la vida de los pichurros. Mientras lo iba leyendo me preguntaba, ¿será que los bebés son tan predecibles? Todo lo que leía, casi siempre me lo había preguntado horas antes (incluso la pregunta del café, pero aplicada al Nestea). Fue un "must" durante los primeros 12 meses de mi hija, cuando las dudas te asaltan y no sabes si salir corriendo al pediatra (quien seguro te mandará al menos 3 medicinas para una pepita en el cuello), llamar a una amiga mamá (yo no tenía ninguna, ¡ahora tengo 3!), o simplemente quedarte tranquila leyendo que no es una catástrofe lo que te está pasando.

Luego que ya la lactancia y las pepitas en el cuello fueron temas dominados, empezó la preocupación (y frustración) del "llevo un año sin dormir mas de 4 horas seguidas". Así que recurrí a una amiga, quien me regaló un libro que ni siquiera voy a mencionar sobre "como solucionar el problema del insomnio infantil" (a ella también le pareció una porquería, y hasta los 4 años de su bello hijo - no se si aún - dormía con el.. ricooooo). Así que me volqué en Internet a buscar ayuda. Lo primero que saltó en mi monitor fué al menos unas 20.000 páginas nuevamente sobre el método Estivil. Cancelado y trasmutado. Finalmente, llegué a un portal llamado Dormir sin llorar, el cual tenía un maravilloso foro al que consulté cómo hacía para que mi hija durmiera toda la noche. Por primera vez, alguien me respondió en el foro, y no solo eso, su respuesta fue de mucha ayuda. Leyendo a las demás mamás que tenían el mismo problema que yo (un bebe adicto a la teta en las noches), encontré muchas buenas opiniones sobre mi tercer libro de bebés: El secreto de tener bebés tranquilos y felices, de Tracy Hogg y Melinda Blau. "Aprende a calmar a tu bebé y a comunicarte con él", es el mensaje que aparece en la portada. Y no es solo una linda oración bajo la foto del libro, no. Este libro narra cómo aprender a hablar con nuestros bebes así tengan 3 meses, mas que a hablar, a comunicarte con el, entenderlo, conocerlo, amarlo, respetarlo como el individuo que es. Por supuesto, tiene muchos consejos sobre las famosas y útiles rutinas, especialmente a la hora de dormir. Aún no lo he terminado de leer, pero hubiese dado lo que fuera por aplicar estos tips un poco más temprano (hubiese dormido mas en el ultimo año). Aunque hoy estoy segura que el tiempo de Dios es perfecto y sabe exactamente lo que hace, incluso cuando lo hace.

Hoy en día, tengo dos libros pendientes por leer: uno muy especial sobre niños que aún no he podido sacar del locker prestado de mi oficina, y otro que quiero comprar (si Cadivi lo permite): Secrets of the Baby Whisperer for Toddlers , o Secretos de la susurradora de bebés para niños, también de Tracy Hogg y Melinda Blau.

Estos son los libros relacionados con mi maternidad. Mas tarde, otro día, en otra oportunidad, posteo otros no tan maternales, pero si, muy enriquecedores, para mi como madre y mujer.

Ideas Baby*All (un poco de publicidad para mis cositas)

¡Mi Baby Shower fué todo un éxito! gracias a mi amiga Yolanda, que me ayudó con todo, hicimos unos recuerditos espectaculares para todos mis invitados. Hoy por hoy me pregunto, ¿que será de la vida de muchos de ellos? (de los invitados, no de los recuerditos). Los recuerdos quedaron mas o menos así:


Así que cuando no tenía otra cosa que hacer sino amamantar a mi hija, cuidar a mi hija, ver a mi hija, arreglar el cuarto de mi hija, llorar por la depresión post-parto y por otras depresiones (y en un tono menos maternal, ver todos los capítulos de Friends, Grey's Anatomy, Two and a Half Man y Nip Tuck, amamantando a mi hija), decidí empezar a hacer recuerditos para mamis y sus baby showers. Mi primer cliente fue, extraña y encantadoramente, un futuro papá organizando todo para su esposa, quién me pidió 24 recuerditos con chocolates para su bebé, próxima a nacer. Y quedaron mas o menos asi:

A ese esposo abnegado y a su hija que hoy debe tener, al igual que Ideas Baby*All, unos 16 meses, les agradezco la suerte que me dieron en mi pequeño negocio, que hoy en día tiene entre otros los siguientes productos:

Tarjetas de Invitación para todo tipo de eventos
Juegos para Baby Showers
Decoración y Centros de Mesa para Baby Showers
Recuerdos con Chocolates Personalizados
Tortas Comestibles, de Pañales y de Recuerdos
Poco a poco iré colocando las imágenes de cada producto... Por ahora, a esperar a que la reinita llegue a la casa (si, se escapa todos los domingos y sale sin mami).

Empecemos desde el principio... El ¿cómo? de la lactancia materna

Anoche cuando me metí en mi Blackberry a ver como lucía mi blog, me di cuenta que cometí un error, ¿cómo empezar diciendo los tips para una lactancia materna exitosa sin explicar cómo se produce? Este es en realidad el primer factor de éxito: entender el ¿cómo? de la leche humana. En realidad esta entrada debería llamarse "Mujer: La más perfecta y grandiosa fábrica de leche", pero probablemente se vería muy cursi.

Para información más técnica puedes consultar en Google las investigaciones de Peter Hartmann, o artículos mas específicos en La Liga de la Leche.

Desde el embarazo...
Los elevados niveles hormonales comienzan a prepararse para la producción de leche: proliferan y se agrandan las estructuras glandulares que se encargarán de producirla, pezones y areolas pigmentados y agrandados, entre otros cambios.

Llegado el día D, el bajón de leche...
Al momento de expulsar la placenta en el día D, esos niveles hormonales descienden y ocasionan "el bajón de leche" (en estos momentos estoy aprovechando para averiguar por qué emociones fuertes, sustos y discusiones también me han ocasionado repentinamente sensaciones similares a ese bajón de leche). Pensando en lo de la placenta, ya tengo una razón más para preferir parto natural ante cesárea.

La leche, consecuencia de ese bajón, es almacenada a nivel de los alvéolos, hasta el momento de la lactada o la extracción. Aquí intervienen dos hormonas: la prolactina, que crea un clima hormonal propicio para la fabricación de leche, y la oxitocina que hace trabajar los músculos para hacer salir la leche a la boca del bebé. Esta última tambien es la responsable de las contracciones del útero despues del día D.

Pero, ¿de dónde salen esas hormonas?
La succión eficiente del pezón hace que se secreten ambas hormonas. Si no se da esa extracción de la leche por parte del bebé, o de su representante: el maravilloso sacaleches, no habrá producción de leche suficiente y la glándula mamaria volvería a su tamaño de antes de embarazo.

Y ahora, un mecanismo autoregulador... Oferta y demanda
Luego de que se producen estas hormonas y en consecuencia, la leche, existe al interior del seno un mecanismo que regula la producción para responder a la demanda del bebé. Y este es determinado por el "nivel de vaciamiento" del seno (o nivel de llenado, dependiendo de si somos optimistas o pesimistas). Conforme los alveolos se llenan, la misma leche a través de ciertos componentes, le gritan a las células secretorias que reduzcan la velocidad de su producción. Entre más vacío esté el seno, más rápido tratará de llenarse. Los senos mas vacíos, producen leche más rápidamente que los que están mas llenos. Mientras más se pegue el bebe al pecho, mas leche produciras. Es por esto, que lo que regula y mantiene mejor la cantidad de leche producida es la frecuencia de las lactadas y su eficiencia, así como la demanda del niño en función de su edad, su peso, su apetito y su estado de salud.

Mi opción para lograr una lactancia exclusiva durante 7 meses: abandonarme en la cama con mi hijita muy cerca los primeros 5 meses y hacerme esclava (o amiga) de mi extractor Medela los siguientes 2.

El "plus" de esta fábrica
Los altos niveles de prolactina son los responsables de que no ocurra la ovulación. OJO: no soy gineco-obstetra para recomendar la lactancia materna como método anticonceptivo. Además, esta supresión sólo ocurre cuando se lacta al bebe en absoluta y exclusivamente TODAS sus comidas. Aunque no fue aprovechado, agradezco los 7 meses que mi enanita, adicta a la leche de mami, ocasionó esta supresión.

sábado, 6 de marzo de 2010

Tips para una lactancia materna exitosa

Esta entrada está apoyada en las 10 claves de la lactancia materna, publicadas por La Liga de la Leche en España.

* Empieza a amamantar pronto, cuanto antes, mejor, el dia D, en la clínica. Exige que te dejen a tu bebe y no pienses que si no lo alimentas se va a morir de hambre. "La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho." Además, harás que el "bajón de leche" llegue más rápido y así le podrás brindar el calostro a tu hijo.

* Ofrece el pecho frecuentemente, día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante las primeras semanas (y los primeros meses). "Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que le toque". Mientras mas se pega al pecho tu hijo, mas leche produce tu cerebro, totalmente comprobado... por mi.

* Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta. Si no estás segura, busca ayuda. En Venezuela hay muchas instituciones de apoyo a la madre lactante. Conozco 3: Crecer Contigo, Leche y Miel y Amamanta. Las 3 me ayudaron, y a las 3 le agradezco enormemente mis 19 meses de lactancia materna.

* Respeta los deseos de tu bebe, el equilibrio natural, que él marque las pautas, mamando a demanda. "No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé."

* "Evita los biberones de ayuda y de suero glucosado". Evita antes que nada, escuchar a las personas que te dicen que estás dejando morir de hambre a tu bebe "porque la teta no lo llena". La leche artificial y el suero llenan al bebé y disminuyen su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche. Es un ciclo vicioso: menos succión, menos producción.

* El bebé también pide ser amamantado por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé, forma que muchas veces no es aceptada por la sociedad, y personalmente me trajo el primer año muchos desvelos. Luego hablaremos de eso.

* Encuentra momentos de descanso. Relajate, sé feliz, como me solía decir la Lic. Antonieta Hernández, directora de Leche y Miel: "si tomar Nestea te hace feliz, toma Nestea, lo peor que puede ocurrir (que en realidad es lo mejor que te puede ocurrir), es que le pases esa felicidad a tu bebe a través de la leche". OJO: no soy nutricionista, asi que consulta a tu pediatra antes de decidir tomar Nestea y ser feliz.

* Rodéate de personas que tengan la misma ideología que tu, con respecto a la lactancia materna. Desde el padre de la criatura, pasando por el pediatra, y terminando por la niñera. Un punto clave de fracaso es escuchar los mitos de la gente sobre la lactancia. Aléjate de ese tipo de personas (al menos los primeros 6 meses) y busca apoyo en grupos como los mencionados. Nunca estará de más repetirlos: Crecer Contigo, Leche y Miel y Amamanta.